Gracias por la cita.
Sin embargo, me gustaría aclarar que son cosas distintas. Muy distintas.
El Periodismo de Marca al que yo hago referencia es, en una definición que intentamos consensuar los que estudiamos esta modalidad, la cobertura y narración de la actualidad desde la perspectiva del cliente de una marca. No es nuevo. Existía en los 50 y 60. Pero ahora tenemos herramientas más potentes y rápidas que nos permiten trabajar en tiempo real.
El Branded Content, por otra parte, es publicidad encubierta. Cuando hice la carrera, hace 25 años, lo estudiábamos como propaganda. Branded Content es Popeye, en cuyas tiras el protagonista es la espinaca. Y protagonista es el teléfono Sony, el reloj Omega y el Aston Martin de James Bond. El objeto publicitario es protagonista de un género que no es publicitario y de cuyos valores (fuerza y bonhomía de Popeye, sofisticación y valor de 007) se impregna.
Cosa distinta es el Product Placement, que simplemente es colocar el objeto publicitario en un entorno en el que tenga suficiente visibilidad en el medio. Pero también lo llaman Branded Content.
También recibe ese nombre el Marketing de Contenidos. Pero el objeto informativo de este tipo de marketing sólo pretende captar visitas y acciones de los usuarios. No busca revestirse de valores positivos de marca.
Y, evidentemente, tienen poco que ver con la Estrategia de Contenidos, que sólo busca comunicar mejor en canales online. Aunque un estratega puede realizar en cualquier momento una acción de marketing de contenidos, porque es una nimiedad en su trabajo.
Eso sí, un especialista en marketing de contenidos será incapaz de hilvanar y justificar medianamente una estrategia de contenidos.
Todo es un lío —a veces sospecho que intencionado— en el que todos tenemos la responsabilidad de aclararlo. Para que los usuarios y consumidores finales de nuestra acción profesional no se lleven a engaño.
↧
Por: Carlos J. Campo
↧